lunes, 30 de marzo de 2009

COMENTARIO DE NOTICIAS

“KEPLER” BUSCA NUEVAS TIERRAS


Esta primera noticia,que fue publicada en el Diario de Navarra el domingo 8 de marzo de 2009,
nos habla del lanzamiento al espacio de una sonda llamada kepler que investigará si existen otros planetas con características similares a la tierra , es decir , planetas rocosos con agua en forma líquida pues este es el componente fundamental para albergar vida.
De este modo podremos resolver el enigma de si hay vida en otros lugares o estamos solos en el Universo.
La misión comenzará dentro de 2 meses y durará tres años y medio en los que
Kepler transmitirá información sobre los exoplanetas (planetas que orbitan alrededor de una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenecen al Sistema Solar) para determinar si existen o no.
Para esta investigación la NASA cuenta con la más alta tecnología tal como:
un telescopio ultrapoderoso, detecta cambios en las estrellas, y una cámara de alta resolución, transmitirá las imágenes que capte el telescopio ultrapoderoso.
En conclusión , esta es una noticia que no solamente tiene un contenido científico ya que si la analizamos bien nos daremos cuenta de que como dice el periodista este descubrimiento podría responder a una de las preguntas humanas básicas .


_____________________________________________________


PRIMERA FIESTA DE LAS ESTRELLAS EN EL PLANETARIO



Esta segunda noticia , que también fue publicada en el Diario de Navarra el domingo 8 de marzo de 2009,nos cuenta que durante el día anterior ,en el planetario de Pamplona, un centenar de ciudadanos tuvieron la oportunidad de deleitarse con las curiosidades del universo .Pudieron presenciar una clase de astrología dentro del recinto ,con el astrofísico Fernando Jáuregui donde se expusieron varios dibujos celestes que acompañaron y facilitaron la exposición.

Durante la segunda parte , debido a la nubosidad que ese domingo recorría Pamplona, se imposibilitó la visión de las estrellas pero no llegó a eclipsar a la Luna.
En mi opinión , ésta es una buena forma de acercar la astronomía a la gente, es decir ,aprender sobre ella de manera entretenida , sobre los distintos cuerpos celestes , estrellas, satélites , planetas ,... que nos rodean.


_____________________________________________________


UN ASTEROIDE NO IMPACTO EN LA TIERRA POR POCO


Esta tercera noticia , que fue publicada en el Diario de Navarra el jueves 5 de marzo de 2009, narra la increíble actuación de un asteroide que por poco impacta contra la tierra .
Con un diámetro de 40 km , pasó el lunes 2 de marzo de 2009 a 60000 km del sureste del Pacífico. El asteroide nombrado 2009DD45 es el que más cerca de la tierra ha pasado desde 1973 y tiene un tamaño similar al que arraso un bosque en Siberia en 1908.
En esta noticia existe un dato que me ha llamado mucho la atención y es que
la probabilidad de que un meteorito de mas de 1 km de diámetro impacte con la tierra es de una cada varios millones de años , pero la probabilidad de que uno de menor tamaño lo haga es de uno cada cien.
Con esto se concluye que estamos bajo una situación tremendamente azarosa ya que no podemos saber si vamos a ser víctimas de un impacto y en el caso de conocerlo , no podríamos hacer nada para evitarlo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

NOTICIA SOBRE EL UNIVERSO



HALLADAS ASOCIACIONES DE ESTRELLAS JÓVENES EN EL ANILLO DE LEO

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto galaxias en proceso de formación en una nube de gas conocida como "el Anillo de Leo". Esta estructura está considerada como un objeto que ha permanecido prácticamente inalterado desde los primeros tiempos del Universo.



El satélite GALEX de la NASA ha detectado asociaciones de estrellas en la estructura conocida como el Anillo de Leo, un objeto que hasta la fecha se pensaba que estaba constituida únicamente por gas . Las propiedades de estas estrellas indican una edad muy joven y un contenido muy bajo de elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio. El hallazgo se publica en el último número de Nature bajo el título "Massive star formation within the Leo primordial ring".
El Anillo de Leo se descubrió en los años 80 por la emisión del hidrógeno que lo compone mediante el uso de radiotelescopios desde tierra y durante los 25 años siguientes nunca se habían encontrado estrellas asociadas, a pesar de que se intentó repetidamente mediante imágenes profundas en el rango visible. Hasta el momento se pensaba que esta estructura estaba formada únicamente por gas y que había permanecido inalterada desde el Universo temprano.

Las observaciones obtenidas con GALEX muestran que existen estrellas jóvenes en este anillo que se habrían empezado a formar hace no más de 100 millones de años, es decir, tienen menos del 1% de la edad del Universo, a partir de un gas que podría tener una composición química muy similar al del gas en el Universo primigenio”. El objetivo que persiguen los investigadores en el futuro cercano es tomar datos con el Gran Telescopio de Canarias, de 10 metros de diámetro, para determinar de forma precisa la composición química del gas a partir del cual se han formado las estrellas ahora descubiertas. Estos investigadores destacan que, como muchos otros descubrimientos en ciencia, éste ha sido fruto de la casualidad, ya que las observaciones planeadas eran las de una galaxia vecina y sólo el gran campo de visión de GALEX ha permitido observar simultáneamente el Anillo de Leo y así detectar por primera vez la presencia de estrellas en el mismo.


http://plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Halladas-asociaciones-de-estrellas-jovenes-en-el-Anillo-de-Leo


Conclusión



He escogido esta noticia porque me ha parecido apropiada para la tarea.
Se trata de una noticia del día 19 de febrero de 2009 publicada en la revista Nature .En ella nos cuentan que un equipo de investigadores ha descubierto asociaciones de estrellas jóvenes en el Anillo de Leo.
Este anillo es una nube de gas que ha permanecido prácticamente inalterada desde los primeros tiempos del Universo.
En este artículo nos dicen que ha sido demostrada por el satélite GALEX de la NASA la existencia de estrellas jóvenes en el anillo .Estas se habrían empezado a formar hace no más de 100 millones de años, es decir, tienen menos del 1% de la edad del Universo .
El Anillo de Leo fue descubierto en los años 80 y durante los 25 siguientes nunca se habían encontrado estrellas asociadas. Por ello, se pensaba que estaba constituido solamente por gas y que había permanecido inalterada desde el Universo temprano.
Además , en el articulo nos cuentan que este descubrimiento ha sido fruto de la casualidad y que el siguiente objetivo de los investigadores es tomar datos con el Gran Telescopio de Canarias para determinar la composición química del gas a partir del cual se han formado las estrellas .
En resumen, la importancia de este trabajo radica también en que no se conocen muchas estructuras de gas primordial similares al Anillo de Leo en nuestra vecindad, aunque se piensa que estas estructuras eran muy comunes en el Universo temprano .Si esto fue así, significa que han llegado hasta nosotros numerosas reliquias de aquellos episodios de formación de estrellas.
Se tratarían de galaxias enanas que podrían haber escapado fácilmente a su detección ya que las estrellas que las conforman se hacen cada vez más débiles al envejecer y habrían tenido, por tanto, los trece mil millones de años de historia del Universo.
En definitiva, este descubrimiento permite estudiar a partir de ahora la formación de estrellas en regiones con propiedades inéditas en nuestra vecindad, es decir, en entornos muy pobres en elementos químicos pesados pero abundantes en hidrógeno y helio. También deberá servir para potenciar el estudio de este tipo de estructuras, muy raras en la vecindad de nuestra galaxia. Y en particular ,los estudios futuros deberían llevarnos a entender qué ha permitido que el Anillo de Leo haya sobrevivido hasta ahora en estado primigenio y por qué no vemos más ejemplos en nuestra vecindad.

jueves, 19 de marzo de 2009

NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO


(1) DEFINICIONES

Galaxia : Es el conjunto aislado de millones de estrellas y materia interestelar (gas , polvo galáctico , agujeros negros , nebulosas...) agrupadas por su fuerza gravitatoria.
Una galaxia típica posee cerca de 100 mil millones de estrellas, tiene una masa total cercana a un billón de veces la masa del Sol y su diámetro mide aproximadamente 100 mil años luz. La nuestra es la llamada Vía Láctea.

Estrella: Es un cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior.
Son de forma aproximadamente esférica, con un diámetro desde decenas hasta millones de km; su T° superficial puede ir entre 1.000 a 100.000°.

Planeta
: Es un cuerpo celeste que orbita alrededor del sol y brilla por la luz que refleja de ésta . Debido a su masa, su gravedad es capaz de mantener toda forma en equilibrio hidrostático .Además , ha eliminado de su órbita todo planetesimal.
El Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano.

Nebulosa: Es una región del medio interestelar constituida por gases (principalmente hidrógeno y helio ) y polvo. Generalmente se les encuentra en galaxias irregulares y en los discos de galaxias espirales; en cuyo interior se forman las estrellas, mediante procesos de condensación y agregación de la materia, aunque en algunas ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.

Cometa
: Es un cuerpo celeste formado por hielo y rocas, cuyas órbitas elípticas giran alrededor del Sol .Están compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol, desarrollando una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica, formada por polvo y el gas de la coma ionizados.

Materia Oscura: Materia del universo que ejerce fuerza gravitacional sobre los cuerpos visibles pero que no emite ni absorbe luz. Forma aproximadamente el 90% de la masa del universo y no se sabe de que está compuesta . Esta materia no puede ser observada directamente con los medios técnicos actuales
pero su existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias.


(2) HISTORIA DEL UNIVERSO: BIG BANG

El universo nació hace unos 13700 millones de años, tras una gran explosión: el Big Bang.
El Big Bang constituye el momento en que de la “nada” emerge toda la materia , es decir , el origen del universo . . La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita que "explota" generando su expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Este proceso tuvo seis pasos:
1.LA ETAPA DE INFLACCIÓN: Es la etapa en la que el universo creció y creció, pasando de estar supercomprimido a expandido. Este crecimiento se dió con una velocidad enorme, y con una temperatura de 10 elevado a 27 grados.
2.FORMACIÓN DE LA MATERIA :Se formaron miles y miles de protones y neutrones, a partir de las partículas subatómicas del universo, es decir, a partir de los electrones o quarks, partículas básicas de los protones y neutrones, los cuales estaban envueltos en fotones, con mucha energía. Este acontecimiento se dió al enfriarse "la sopa de partículas subatómicas" hasta mil millones de grados.
3.LOS PRIMEROS ÁTOMOS: Surgieron 300 000 años después de la explosión original (Big Bang) del hidrógeno y helio, presentes en el espacio, en ese momento.
4.EL ENCENDIDO DEL UNIVERSO: Se produjo el choque entre todas las partículas existentes: protones, neutrones, electrones, fotones, quarks... para formar átomos. Entonces, la luz viajó por el espacio aún virgen e inexplorado y así surgió la radiación cósmica de fondo.
5.LA FORMACIÓN DE ESTRELLAS Y GALAXIAS :400 millones de años despues del Big Bang, las zonas más densasse convirtieron en centros gravitacionales, en torno, a los cuales, se formaron nebulosas, planetas y estrellas, y más tarde, galaxias. (entre ellas La Vía Láctea)
6.LA ENERGÍA OSCURA: hacia los 900 millones de años ,las galaxias empiezan a viajar a velocidades cada vez mayores.
Se cree que la causa es la energía oscura de naturaleza desconocida,pero que actúa contra la atracción gravitatoria.Hoy,este es el mayor misterio del universo.


(3) ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO.

La organización de las estructuras del universo podría decirse que empieza a nivel estelar. Las estrellas se organizan en galaxias, las cuales forman cúmulos y supercúmulos que están separados por el inmenso vacío.
La agrupación y distribución estelar puede ser:
1. Estrellas ligadas: Estrellas unidas gravitacionalmente unas con otras formando sistemas estelares binarios, ternarios o agrupaciones aún mayores.
2.Estrellas aisladas: Estrellas que mantienen lazos gravitatorios estables que viajan solitarias, separadas de la agrupación estelar en la que se formaron. Estas estrellas aisladas obedecen al campo gravitatorio global de la galaxia. Su distribución es por galaxias porque no están distribuidas uniformemente en el Universo.
Las galaxias, a su vez tienen tres configuraciones distintas:
1.Elípticas : Perfil luminoso de una elipse.
2. Espirales: Forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo.
3. Irregulares: Resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas .
Además , forman parte de una galaxia: nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Por ejemplo, el Sistema Solar está formado por el Sol , que es la Estrella central y planetas como Mercurio , Venus, Tierra, Marte , Júpiter , Saturno, Urano , Neptuno además de los planetas enanos como Ceres , Plutón y Eris.
Los plantes ,se clasifican según su estructura :
1.Planetas terrestres o telúricos: pequeños, de superficie rocosa y sólida, densidad alta. Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
2.Planetas jovianos: grandes diámetros, esencialmente gaseosos (hidrógeno y helio), densidad baja. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los planetas gigantes del Sistema Solar
Según sus movimientos en el cielo :
1.Los planetas inferiores son aquellos que no se alejan mucho del Sol (ángulo de elongación limitado por un valor máximo) y que, por tanto, no pueden estar en oposición, como Mercurio y Venus.
2.Los planetas superiores son aquellos cuya elongación no está limitada y pueden, por tanto, estar en oposición.

martes, 17 de marzo de 2009

SOBREVIVIR EN EL COSMOS



El otro día , en clase de Ciencias para el Mundo Contemporáneo , vimos un video que se llamaba ‘’Los Limites del Universo’’.En éste se cuestionaba el hecho de que cómo es posible sobrevivir en el cosmos y ante los impactos que hemos sufrido, sufrimos y sufriremos. Nuestro planeta es un lugar que está lleno de vida , aunque esto podría cambiar completamente suponiendo el fin de nuestra especie como consecuencia de los muchos problemas que genera el espacio: asteroides , agujeros negros, supernovas...


(1) DEFINICIÓN DE ASTEROIDE

Un asteroide es un cuerpo rocoso ,compuesto de carbón o metal, más pequeño que un planeta y mayor que un meteorito, que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica. Se han encontrado desde el interior de la órbita de la Tierra hasta más allá de la de Saturno. La mayoría, sin embargo, están contenidos dentro del cinturón principal que existe entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Los asteoides están constituidos por el material que sobró durante la formación del Sistema Solar. Hay una teoría que dice que son los restos de un planeta que fue destruido por una gran colisión aunque es más probable que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta.
Existe un verdadero peligro que consiste en que los asteroides pueden ser desviados al cruzar las órbitas de los planetas mayores .Esto implica que saber dónde caerán , su nueva trayectoria , su lugar de impacto... se convierte en la única posibilidad para salvarnos (como comentaba Rob Medrano en el video).


EJEMPLOS DE ASTEROIDES QUE HAN CHOCADO CONTRA LA TIERRA
Siberia: El 30 de junio del año 1908, un pequeño asteroide de unos 60 metros de diámetro atravesó los cielos sobre el río Tunguska, en una región remota de Siberia .Esta bola de fuego , al desintegrarse en la atmósfera, desprendió una energía explosiva equivalente a una bomba de hidrógeno de 12 megatones, 1.000 veces la potencia de la bomba que destruyó Hiroshima. Decenas de kilómetros cuadrados de bosque quedaron arrasados y la explosión se oyó a 800 kilómetros de distancia ,sin embargo, parece que no mató a ningún ser humano y no dejo cráter pues explosionó en la atmósfera.Es el llamado asteroide Tanguska.

Arizona: Hace unos 50000 años , la colisión de un asteroide de un kilómetro de diámetro impactó en la Meseta de Colorado a 64 kilómetros de Flagstaff lo que generó en Arizona el cráter meteoro , un agujero de 174 metros de profundidad y 1250 metros de diámetro.
El asteroide impactó a una velocidad de 15-20 km/s y levantó una gran nube de polvo que cubrió la zona durante un largo periodo de tiempo.
Dicho impacto, debido a su gran tamaño , hace que cualquier visitante o turista se asombre y se quede perplejo.

Sudán, Arabia Saudí :En el año 1933 se produjo un impacto creado por un asteroide que generó un pequeño cráter durante su caída en el continente africano .Éste chocó contra la tierra iluminando el cálido cielo de Sudán durante varios minutos hasta colisionar en la superficie.
Con un diámetro de tres metros , dicho asteroide no se consideró una amenaza para la tierra , sin embargo , su explosión fue similar a la de mil kilos de dinamita.


(2) DEFINICIÓN DE AGUJERO NEGRO
Un agujero negro es un cuerpo celeste de gran masa que posee una fuerte atracción gravitatoria, donde ni siquiera la luz puede escapar. Se forma a partir de la muerte de estrellas masivas, cuando la masa restante de una estrella se ha convertido en supernova ,y esta sufre un colapso.Se caracterizan por ser letales, diminutos y oscuros y adquieren una forma delgada y alargada.
El horizonte de sucesos de un agujero negro, es conocido como la zona de "no retorno", esto es, una superficie esférica que delimita el contorno de éste y que una vez atravesada, nada puede escapar de su atracción gravitatoria que esta completamente descontrolada.


(3) APORTACIONES EN EL ESTUDIO DEL UNIVERSO
Rob Medrano: General del ejército estadounidense , es el máximo dirigente del sistema de detección de asteroides cuya función es detectar objetos de gran tamaño que suponen un riesgo para la humanidad puesto que podrían impactar contra la Tierra , e intentar desviarlos mediante explosiones dirigidas. Además propone la colonización de otros planetas para asegurar la continuidad de nuestra especie .

Tim Axelrod: Es un astrofísico que trabaja en el observatorio de Mt Stromlo buscando agujeros negros inactivos , que no están consumiendo actualmente estrellas cercanas u otros materiales interestelares .Después de 8 años de investigación ,encontró lo que el llama distorsiones lumínicas gravitatorias , es decir, , lo que sucede cuando la luz de una estrella queda distorsionada por un agujero negro , quedando de este modo reconocida oficialmente la existencia de agujeros negros alrededor de nuestro universo.

Andrea Ghez: Astrónoma de la Universidad de California en Los Angeles, estudia la formación de agujeros negros en la Vía Láctea y ha descubierto la existencia de uno en el centro de nuestra galaxia, lo que le ha llevado a conseguir su nombramiento en 2004 como una de las 10 mejores cientificas.
Es conocida por sus investigaciones realizadas con los telescopios Keck de Hawai. Logró la nitidez necesaria lanzando al cielo un rayo láser para crear una estrella artificial como punto de referencia. Hoy en día está involucrada en la construcción del telescopio de 30 metros, que será 3 veces más grande que cualquier otro conocido actualmente.