1)Especie:

Se trata de un grupo de organismos capaces de entrecruzar y de producir descendencia fértil. Esta definición es muchas veces válida, sin embargo, en medidas más exactas, se basa en la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos local-adaptados específicos.
2)Fósiles:

Son restos de organismos que quedaron atrapados en el sedimento del lecho marino y,que por procesos de sustitución de minerales por miles de años,
se transformaron en piedra con la forma de los organismos que les precedió.
La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.
3)Gen:

Se trata del conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de uno de los lados de la escalera del cromosoma referenciado. La secuencia puede llegar a formar proteínas, o serán inhibidas, dependiendo del programa asignado para la célula que aporte los cromosomas.
4)Seleccíon natural:
Es un mecanismo evolutivo propuesto por el naturalista británico Charles Darwin, basado en la supervivencia de los más aptos.Es la base de todo cambio evolutivo. En él,las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades.Los seres vivos con características genéticas más favorables para adaptarse al medio ambiente son los que sobreviven y estas características se transmiten de generación en generación evolucionando asi la especie.

Un ejemplo de selección natural :
Si en la población de animales del ártico hay algunos con la piel marrón y otros blanca, los depredadores verán( y por tanto irán a por ellos) a los animales marrones con mayor frecuencia.

5)Selección artificial:
Es un proceso evolutivo consistente en la selección de las características que se consideren favorables en los animales y en las plantas. Esto permite que sólo los ejemplares con las susodichas características deseadas se reproduzcan.

Esto ha facilitado y generado el enorme aumento del rendimiento agrícola a lo largo de los últimos años y, por tanto, el enorme aumento de la producción mundial de alimentos.
Un ejemplo de selección artificial es el hecho de que las hormigas cortadoras de hojas las corten para cultivar hongos que son los que producen alimentos de los cuales depende la supervivencia de las colonias.
En esta relación de mutualismo los hongos se han adaptado completamente a las preferencias de las hormigas, a tal punto que sus funciones orgánicas están especializadas en el servicio a los insectos y no podrían sobrevivir sin el cuidado de éstos. En este caso, la analogía con las granjas humanas es perfectamente válida.
6)Radiaciones evolutivas:
Es el proceso mediante el cual las especies tienden a eliminarse unas a otras.
Describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos.

Esto se produce como consecuencia de la formación o dispersión de la Pangea,hace unos 225 millones de años .
Por tanto, cuando hay un solo continente , el número de especies es menor, puesto que las especies tienden a eliminarse por competencia, mientras que cuando éste se dispersa, surgen nuevos ambientes y el número de especies aumenta.Son resultado del aislamiento de poblaciones pequeñas que se encuentran con variadas condiciones ambientales y dado su pequeño tamaño anulan las condiciones que provocan el extasis, produciendo una variedad de formas en poco tiempo ,a escala geológica.
Algunos ejemplos son:
Los pinzones de Darwin de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron a la isla.
La introducción por el hombre de mamíferos predadores en Australia, el desarrollo de las primeras aves que repentinamente tuvieron la capacidad de expandir su territorio por el aire.
la rápida expansión y desarrollo de los mamíferos después de la extinción de los dinosaurios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario