Esta basada en datos obtenidos por observación, y lleva a concluir que la aparición y diversificación de las especies es un proceso natural.
1)PRUEBAS BIOLÓGICAS:
Son aquellas pruebas que tratan acerca de la existencia de un origen común a todas las especies .Estas teorías se basan en la homología , contraria a la analogía pues no creen en la acción directa de una presión funcional.

Ejemplos que confirman que estas pruebas son verdaderas son:
Todos los tetrápodos tienen cinco dedos en sus extremidades, tanto en las alas de la aves y de murciélagos como en la mano del ser humano, a pesar de que estas extremidades representan unos papeles funcionales muy distintos. La razón de ello es que todos los tetrápodos conservamos la misma estructura básica de la especie ancestral original.

Otra prueba es la existencia de órganos vestigiales como la pelvis, apéndice...Las ballenas, por ejemplo, son tetrápodos cuyos antepasados mamíferos abandonaron la tierra para habitar en el mar. En este nuevo medio las ballenas perdieron sus extremidades inferiores, pero aún conservan los huesos de la pelvis. De forma similar, las serpientes presentan vestigios de la extremidad posterior que portaban sus antepasados.
Sin embargo , la prueba definitiva de la evolución es el hecho de que todos los organismos vivos posean el mismo sistema de transmisión de la información genética(por medio de ADN) y compartan las mismas proteínas y reacciones químicas.
2)PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS:
Estas pruebas se basan en el estudio de los fósiles.
Estos son los sedimentos que se han ido acumulando sobre la corteza de la tierra durante su historia geológica y dejan una huella inestimable, generalmente en forma de huesos o esqueletos duros petrificados, de organismos muertos en el pasado.
El estudio de los restos fósiles no só1o ofrece argumentos a favor del cambio y modificación sufrida por antecesores de las especies actuales, sino que indica también que el proceso ha sido muy lento.

Hasta el momento se han clasificado unos 300 000 diferentes. Al estudiarlos se observar que los seres vivos que han habitado la Tierra han cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras. Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso evolutivo que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no es perfecto. Un ejemplo clásico es el registro fósil del caballo, que permite seguir los cambios anatómicos sufridos desde un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el actual, de gran estatura y con un solo dedo en cada pata. Otro ejemplo es el Archaeopteryx, un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero con dientes en su pico y garras de reptil en sus alas.
3)PRUEBAS MOLECULARES:
Estas pruebas se basan en que la evolución es ante todo un proceso genético, y la genética es la disciplina biológica que suministra los principios teóricos de la evolución. En esta ciencia se parte del supuesto de que los cambios evolutivos a pequeña escala, los que se dan en el seno de las poblaciones de las especies, contienen todos los elementos necesarios para explicar toda la evolución, pues esta , no sería más que la extrapolación en el espacio y en el tiempo de los procesos básicos de las poblaciones .En el seno de la población se da el hecho inevitable de que algunos individuos dejan más descendientes que otros. Como que el único componente que se transmite de generación en generación es el material genético (los genes), el que un individuo deje más descendientes implica que sus genes estarán más representados en la siguiente generación.

Del mismo modo , esta teoría afirma que cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen entre las moléculas que lo forman. Las moléculas que se suelen estudiar son las proteínas y el ADN. Basándose en ellas, se han podido confeccionar árboles filogenéticos entre especies. Estos árboles, en general, confirman las clasificaciones taxonómicas clásicas. En el caso de la especie humana, se ha comprobado que el animal con el que tenemos más coincidencias es el chimpancé. Esto no quiere decir que descendamos de este animal, sino que las personas y los chimpancés tenemos un antepasado común.
1 comentario:
Lo clásico y bien sabido.
Pero excelente artículo, a modo de repaso.
Saludos!
Publicar un comentario